En el curso 2024-2025, el servicio prestado por ANPE-Andalucía atendió 191 actuaciones de apoyo al profesorado víctima de situaciones de conflictividad en los centros.
El porcentaje de docentes atendidos a los que se les diagnosticó depresión alcanzó el 80,6 %, mientras que el 14,7 % sufrió ansiedad y al 23 % se le concedió la baja.
El sindicato vincula la incidencia de problemas asociados a la salud mental con la sobrecarga burocrática y la falta de recursos para afrontar los retos educativos.
El último informe del Defensor del Profesor, servicio prestado por ANPE Sindicato Independiente- Andalucía para apoyar al profesorado víctima de situaciones de conflictividad, refleja un aumento del 38,4 % en el número de actuaciones llevadas a cabo en el curso 2024-2025 respecto al año anterior. En total, el servicio realizó 191 actuaciones, 53 más que en el curso 2023-2024, repartidas en las diferentes etapas educativas, siendo durante este curso más notables en la etapa de infantil ( 9,9 %) y FP ( 6,8 % ).
Nuestra coordinadora autonómica del Defensor del Profesor de ANPE, María del Rosario Siguero Pérez, señala que estas cifras son solo una pequeña muestra de los problemas y dificultades que encuentran nuestros docentes tanto dentro como fuera del aula a diario. La falta de recursos y medios y la sobrecarga burocrática inciden de manera negativa sobre la salud mental de nuestros docentes.
El informe evidencia el aumento de los casos de conflictividad, así como el impacto que estos tienen en la salud mental del profesorado. Respecto al año anterior, sigue aumentando el porcentaje de docentes atendidos por el servicio que manifiestan cuadros de ansiedad (80,6%), mientras que disminuyen los casos de bajas médicas (23%) y de depresión (14,7%).
La creciente carga burocrática, la falta de recursos materiales y personales aportados por la Administración para afrontar los constantes cambios normativos, la infradotación de las plantillas docentes y de personal de administración y servicios, y las plataformas digitales poco intuitivas y propensas a sufrir dificultades de conexión, así como la puesta en marcha de un número cada vez mayor de coordinaciones y proyectos sin consignación presupuestaria ni de personal, multiplican las tareas que debe realizar el personal docente y ello provoca estrés y desmotivación, derivando así en estas bajas y viendo mermada la salud mental de nuestros docentes.
En el curso 2024-2025 se incrementaron los tres tipos de casos en los que el Defensor del Profesor clasifica los incidentes que sufre el profesorado: problemas con los alumnos, problemas con los padres y otros problemas.
Respecto a los problemas con los alumnos, destacan sobre el resto las faltas de respeto (12,6 %), las falsas acusaciones (11%), las amenazas (8,4 %), el acoso (7,3%) y los problemas para dar clase (7,3%) y el cyberbullyng (2,1%).
Todos los tipos de problemas relacionados con las familias se concentran principalmente en las etapas de infantil, primaria y secundaria. Los más repetidos son las falsas acusaciones (22,5%), las denuncias en el centro o a la inspección (9,9%), las faltas de respeto (15,7%) y el acoso (18,8%). Las agresiones físicas de padres a docentes aumentan a un 1% en este curso respecto al anterior que fue un 0,7%.
Y por último, otros problemas que se encuentran nuestros docentes son los relacionados con la administración, con expedientes disciplinarios u otros problemas relacionados con la gestión de en los centros educativos.
En cuanto a la actuación llevada a cabo por el servicio del Defensor del Profesor, en el 94,8% de los casos se proporcionó asesoramiento a los profesores; en un 63,4%, apoyo; en un 16,2%, información sobre legislación; y, en un 36,6%, asesoría jurídica, que se incrementa con respecto al curso anterior. Tras veinte años de funcionamiento, el defensor del profesor ha atendido a un total de 46.231 docentes en toda España.
Reivindicaciones de ANPE
El sindicato hace un llamamiento a la Administración para que asuma su responsabilidad en el apoyo a los docentes. La coordinadora del Defensor del Profesor advierte de que “la figura del coordinador de bienestar, fundamental para el bienestar emocional y la convivencia en los centros, sigue sin contar con los recursos y la formación necesarios y su correspondiente falta de horario durante la jornada escolar”. Además, subraya que, “aunque existen marcos normativos que favorecen la convivencia escolar, estos no son suficientes sin un verdadero compromiso de los equipos directivos y de la Administración”.
Los docentes deben contar con un apoyo adecuado frente a agresiones o falsas denuncias y aplicar los protocolos de prevención y actuación de manera rigurosa.
Se necesitan reformas profundas para mejorar la consideración social del profesorado y garantizar el progreso de la sociedad. Dar una estabilidad continua a la normativa y reconocer los méritos de nuestros docentes andaluces.
ANPE, primera fuerza sindical entre el personal docente no universitario, considera imprescindible que las administraciones aborden de forma urgente medidas concretas como el refuerzo de las plantillas docentes, la dotación suficiente de personal de administración y servicios en los centros, la simplificación de la labor burocrática, la habilitación de entornos digitales accesibles, la reducción del horario lectivo del coordinador de bienestar para el desarrollo de sus funciones, un mayor apoyo a los docentes víctimas de conductas contrarias a la convivencia o la reducción de ratios en todas las etapas educativas. De igual manera, insiste en la necesidad de reconocer como enfermedades profesionales del profesorado los problemas relacionados con la salud mental, elaborar un estatuto docente que regule derechos y deberes y establezca una verdadera carrera profesional, y garantizar una estabilidad normativa que asegure una perdurabilidad razonable de las programaciones.
Del mismo modo, exigimos una mayor inversión en educación, que permita abordar necesidades como la reducción de ratios de las aulas, el refuerzo de las plantillas docentes , menor carga burocrática y muy importante, desarrollar de manera urgente la Ley 3/2021 de autoridad del profesorado en Andalucía.
El servicio del Defensor del Profesor de ANPE muestra su compromiso con el apoyo a los docentes que pasan por situaciones de acoso e intimidación, así como su empeño en mejorar la consideración social del profesorado y en situar a la educación y a sus profesionales en el centro de las prioridades del país.
Sevilla, 26 de noviembre de 2025.
ANPE-ANDALUCÍA
